Más allá de la creencia: Replanteando la docencia como una profesión basada en la ciencia

Algunas reflexiones sobre el clásico artículo de Douglas Carnine, «Por qué los expertos en educación se resisten a las prácticas efectivas».

Autores: JIM HEWITT Y NIDHI SACHDEVA

8 de julio de 2025

Créditos de la foto: Abdullah Hyder con Tom Sherrington en ResearchED Toronto 2025. ResearchEd es un movimiento social de base que une la investigación educativa y la práctica docente.

Ideas clave:

  • Carnine argumenta que la educación no es una profesión basada en la ciencia.
  • Las modas y la ideología tienden a influir más en la formación y el desarrollo profesional docente que la propia ciencia.
  • Una profesión docente basada en la ciencia es posible. Sin embargo, requiere un cambio cultural significativo que priorice las prácticas basadas en la evidencia.

En su provocador artículo, “Por qué los expertos en educación se resisten a las prácticas efectivas”, Douglas Carnine hace una afirmación contundente: a diferencia de la medicina o la ingeniería, la educación no es una profesión basada en la ciencia.

Esto puede parecer inicialmente extraño para algunos docentes. ¿Acaso los programas de formación docente no enseñan métodos de enseñanza bien fundamentados en la evidencia? ¿Acaso la formación continua del profesorado no se basa en investigaciones sólidas?

Douglas Carnine argumenta que, en su mayoría, no es así.

En su artículo, Carnine sostiene que la educación carece del rigor científico que se encuentra en campos como la medicina o la ingeniería. Cita ejemplos de líderes de opinión en educación que rechazaron enfoques basados en la investigación, como la Instrucción Directa, incluso después de que estos superaran considerablemente a otros modelos en estudios controlados a gran escala. Continúa sugiriendo que, en lugar de adoptar lo que funciona, muchos expertos en educación tienden a priorizar innovaciones no probadas o métodos que se alinean con sus preferencias ideológicas.

¿Tiene razón Carnine?

Creemos que sí. La educación, tal como está actualmente, claramente no es una profesión con base científica. Cuando los docentes se enfrentan a un problema difícil en el aula, rara vez recurren a la investigación para encontrar respuestas. Con mayor frecuencia, se basan en instintos, experiencia o estrategias aprendidas de colegas. Esto no significa que estos aspectos no tengan valor; sin duda lo tienen. Pero es sorprendente la poca frecuencia con la que se consulta la investigación.

La investigación también desempeña un papel sorprendentemente pequeño en la formación continua. Con frecuencia, la formación profesional promueve ideas familiares, populares o fáciles de presentar, pero no necesariamente con base científica. Los docentes que participan en estas sesiones de formación podrían dar por sentado que los materiales didácticos han sido rigurosamente examinados. En realidad, eso es poco probable. Se han dedicado, y se siguen dedicando, incontables horas de formación profesional a modas educativas como los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples, a pesar de décadas de investigación que no han demostrado ningún beneficio para el aprendizaje de los estudiantes.

Profesores con experiencia nos han contado historias de escuelas que se comprometieron con una nueva iniciativa educativa un año, solo para verla abandonada discretamente al año siguiente. Esto puede generar escepticismo o incluso cinismo en los profesores respecto a las nuevas iniciativas. Cuando la última «gran idea» se presenta con bombos y platillos, pero desaparece sin resultados claros, los profesores empiezan a ver estos esfuerzos como modas en lugar de mejoras significativas. Con el tiempo, este patrón erosiona la confianza en el liderazgo y reduce el compromiso docente con la formación profesional futura. En lugar de preguntarse: «¿Cómo puedo aplicar esto para mejorar el aprendizaje de los alumnos?», los profesores pueden empezar a preguntarse: «¿Cuánto tardará esta también en desaparecer?».

¿Por qué ha sido tan lento el progreso en educación?

Carnine argumenta convincentemente que la falta de integración de la investigación científica en la educación explica por qué la profesión, en su conjunto, ha progresado tan poco a lo largo del tiempo. En medicina, los nuevos tratamientos se desarrollan mediante un proceso disciplinado de investigación, pruebas controladas, evaluación y perfeccionamiento. Los beneficios de este enfoque han sido evidentes. La esperanza de vida ha aumentado drásticamente. Se han erradicado o controlado enfermedades mortales. Ahora contamos con cirugías mínimamente invasivas, diagnósticos avanzados y terapias dirigidas que habrían sido inimaginables hace tan solo unas generaciones.

La educación, por otro lado, carece de este ciclo de mejora progresiva. A pesar de décadas de reformas y miles de millones de dólares invertidos en iniciativas de mejora, no está claro que los docentes sean más eficaces hoy que hace cincuenta años. Si bien el currículo ha evolucionado durante ese período, sería difícil afirmar que la calidad de la educación haya mejorado significativamente o que la brecha en los resultados de los estudiantes se haya reducido sustancialmente.

Como dice Carnine, la educación está atrapada en un ciclo de reinvención, reciclando constantemente ideas ineficaces bajo nuevos nombres en lugar de aprovechar las que han demostrado su eficacia.

La docencia como una profesión “basada en creencias”

¿Por qué persiste este ciclo? ¿Por qué los educadores se resisten a prácticas respaldadas por investigaciones rigurosas, mientras que adoptan otras que no están comprobadas? Carnine sugiere que se debe a que la educación funciona más como una profesión basada en creencias que en la ciencia. Las prácticas educativas a menudo se eligen no por su eficacia demostrada, sino porque se alinean con convicciones personales o ideológicas.

Esto ayuda a explicar por qué ideas como los estilos de aprendizaje, el aprendizaje por descubrimiento y la gimnasia cerebral siguen circulando ampliamente. Se difunden a través de libros, conferencias y desarrollo profesional, no porque estén respaldadas por evidencia sólida, sino porque se alinean con creencias o intuiciones populares sobre cómo aprenden los estudiantes. Parecen correctas, lo que las hace atractivas. Pero en muchos casos, la investigación que respalda estos enfoques es débil, inconsistente o completamente inexistente.

Además, a diferencia de la medicina, donde los tratamientos ineficaces se eliminan gradualmente, la educación carece de un circuito de retroalimentación integrado. No existe un sistema fiable para filtrar lo que no funciona ni para mejorar lo que sí. Como resultado, las creencias y la ideología suelen prevalecer sobre lo que tiene un impacto efectivo en el aprendizaje. Pasar de una moda a otra da a los docentes una ilusión de progreso, pero rara vez produce un mejor aprendizaje.

La cultura educativa basada en creencias no se limita a la práctica diaria. Comienza temprano, durante la formación inicial del profesorado. En lugar de enfatizar lo que sabemos de la investigación sobre cómo funciona el aprendizaje, los programas suelen ofrecer una variedad de estrategias, teorías e ideologías. Las tareas pueden incluir la redacción de una filosofía personal de enseñanza o el diseño de una lección que se alinee con una teoría educativa específica. Sin embargo, rara vez existe la presión de revisar la literatura de investigación para comprobar si un enfoque instructivo recomendado realmente mejora el aprendizaje del alumnado.

En consecuencia, muchos docentes terminan su formación inicial con algunas estrategias instructivas y convicciones sólidas, pero con poca base en lo que la investigación ha demostrado ser más eficaz.

Aquí es donde entra en juego la ciencia del aprendizaje. Invita a una mentalidad fundamentalmente diferente.

¿Qué significaría para la docencia convertirse en una profesión basada en la ciencia?

Imagine un mundo donde la enseñanza, como la medicina o la ingeniería, se asiente sobre una sólida base de conocimiento científico. En ese mundo, todos los docentes comprenderían cómo la carga cognitiva afecta el aprendizaje. Sabrían lo que dicen las investigaciones sobre la práctica de evocación y la ansiedad ante los exámenes, y cómo diseñar evaluaciones que potencien la memoria y a la vez fortalezcan la confianza de los estudiantes.

Contarían con estrategias que realmente ayudan a los estudiantes con dificultades y sabrían por qué ciertos enfoques tienden a funcionar mejor que otros. Entenderían por qué los estudiantes a veces olvidan lo aprendido y cómo evitarlo. Sobre todo, tendrían una comprensión sólida y práctica sobre cómo aprenden las personas y cómo usar ese conocimiento para enseñar de forma más eficaz.

La ciencia del aprendizaje: Un camino por el que avanzar

La ciencia del aprendizaje representa un esfuerzo por convertir la docencia en una profesión basada en la ciencia. Se basa en décadas de investigación en psicología cognitiva, diseño instruccional y medición educativa. Ofrece a los docentes algo valioso: claridad sobre cómo funciona el aprendizaje y qué tipos de instrucción lo apoyan mejor.

A diferencia de las modas educativas o las ideologías, la ciencia del aprendizaje no comienza con declaraciones de creencias o valores personales. Empieza con datos. Evoluciona mediante la experimentación, la replicación y el examen crítico. Y, al igual que otras disciplinas científicas, nos invita a cambiar de rumbo a medida que profundizamos en nuestra comprensión.

Esa mentalidad —de curiosidad disciplinada, apertura al cambio y compromiso con la mejora continua— es enormemente prometedora para la docencia.

Pero, ¿no son las aulas demasiado complejas para los enfoques científicos?

Algunos educadores han expresado su preocupación por convertir la docencia en una profesión basada en la ciencia. ¿Conduciría esto a una estandarización rígida, donde se espera que todos los docentes sigan el mismo guion? ¿Es siquiera posible aplicar los hallazgos científicos en una profesión donde cada decisión está tan profundamente influida por las diferencias individuales y los contextos locales?

Estas son preguntas válidas e importantes. Basar la docencia en la investigación no la hará sencilla ni mecánica. El trabajo seguiría siendo desafiante y dinámico, lleno de momentos inesperados que exigen perspicacia, flexibilidad y creatividad. Cada decisión pedagógica seguiría teniendo en cuenta la diversidad de orígenes del alumnado, la dinámica del aula, los objetivos curriculares, etc.

Pero en una profesión verdaderamente basada en la ciencia, la investigación educativa serviría como un poderoso sistema de apoyo. No dictaría cada paso que da un docente, pero ofrecería una guía bien probada sobre lo que suele funcionar y por qué. Los docentes podrían desviarse de esa guía cuando fuera necesario, pero lo harían desde una posición informada, conscientes tanto de la investigación como de las razones para elegir un camino diferente. La enseñanza seguiría siendo creativa, receptiva y profundamente humana, pero también estaría anclada en un creciente conocimiento sobre cómo se produce el aprendizaje.

Para ser claros, la ciencia del aprendizaje no exige una estandarización rígida. Respeta la autonomía docente y el criterio profesional. Pero nos pide que ejerzamos ese criterio dentro de un marco compartido de evidencia. Nos invita a formar parte de una profesión que perfecciona sus métodos con el tiempo, basándose en lo que funciona, no solo en lo que es popular.

Cuatro pasos hacia una profesión basada en la ciencia

Para transformar la docencia en una profesión basada en la ciencia, necesitamos construir estructuras que respalden la práctica basada en la evidencia. Aquí van cuatro maneras de comenzar:

  1. Priorizar las prácticas basadas en la evidencia en la formación inicial del profesorado

Los programas de formación docente deben exponer a los nuevos docentes a estrategias de enseñanza probadas, como la práctica de la evocación, la repetición espaciada, la evaluación formativa y la instrucción explícita. Estas representan algunos de los hallazgos más consistentes, replicados y convincentes en la investigación educativa. Estas estrategias han sido rigurosamente probadas y han demostrado mejorar el aprendizaje en diversos contextos.

  1. Fortalecer la alfabetización científica

Los docentes no deberían tener que aceptar las afirmaciones de las investigaciones sin más. Al igual que los médicos que leen revistas científicas, los docentes deben estar capacitados para leer, interpretar y evaluar los hallazgos de las investigaciones. Esto implica incorporar cursos, herramientas y hábitos mentales que ayuden a los docentes a preguntarse: ¿Cuál es la evidencia que respalda esto? ¿Qué nivel de solidez tiene? ¿Es aplicable a mis estudiantes?

  1. Establecer un núcleo compartido de conocimiento profesional

La educación carece de algo que la mayoría de las demás profesiones poseen: una base común de conocimientos con base científica. En medicina, cada estudiante aprende anatomía, fisiología y patología. En aviación, cada piloto comprende las leyes de la aerodinámica. La docencia no debería ser la excepción. Una comprensión compartida del aprendizaje, basada en la ciencia cognitiva y la teoría del aprendizaje, ayudaría a unificar la profesión y reduciría su susceptibilidad a las modas pasajeras.

  1. Evaluar la calidad de la evidencia en la formación profesional

Los docentes suelen dar por hecho que si una sesión de formación profesional es impartida por la junta escolar o un consultor, está basada en la evidencia. Sin embargo, a menudo no existe un sistema formal que garantice que esto sea cierto. Como resultado, las sesiones de formación profesional suelen promover ideas con poco o ningún respaldo empírico.

Si queremos detener la propagación de modas educativas, necesitamos una manera de introducir el control de calidad en el desarrollo profesional. Esto significa ser transparentes sobre la investigación que respalda lo que se enseña y honestos cuando la evidencia es débil o está en evolución.

Un futuro esperanzador

Transformar la educación en una profesión basada en la ciencia no será fácil. Una de las mayores barreras para el cambio es la inercia cultural. En educación, la «creencia» está profundamente arraigada. Incluso los defensores de la ciencia del aprendizaje a veces hablan de «creer» en aspectos como la instrucción explícita o la práctica de la evocación. Es una práctica que los docentes deben superar de alguna manera. Cuando enmarcamos los enfoques educativos en términos de creencia, continuamos con el hábito de reemplazar un conjunto de intuiciones por otro, en lugar de cultivar el hábito de la indagación crítica que exige la ciencia.

La ciencia del aprendizaje no debe verse como un conjunto de prácticas que se aceptan por fe. Más bien, es un creciente corpus de evidencia que nos ayuda a comprender qué funciona en la educación y por qué. Nos exige examinar las afirmaciones de forma crítica, adaptar nuestros métodos a medida que surgen nuevas evidencias y permanecer siempre abiertos a la posibilidad de equivocarnos. Al adoptar esta mentalidad, podemos transformar la educación en una profesión donde las decisiones instructivas estén basadas en la investigación, donde los maestros estén capacitados con el conocimiento que necesitan y donde los estudiantes se beneficien de prácticas que respalden mejor su aprendizaje.

 

REFERENCIAS

Carnine, D. (2000). Why education experts resist effective practices (and what it would take to make education more like medicine). Thomas B. Fordham Foundation. https://www.wrightslaw.com/info/teach.profession.carnine.pdf

———————————————————

Artículo original: https://scienceoflearning.substack.com/p/beyond-belief-reframing-teaching

Traducción del inglés de Paco Benítez, con el permiso de los autores Jim Hewitt y Nidhi Sachdeva, quienes muy amable y generosamente han dado a la Asociación OCRE permiso expreso para publicarlo en su página web.

Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments